Conforme va pasando el verano es hora de empezar a mirar al horizonte y trabajar en nuevos proyectos en los que la UA vuelve a darme la oportunidad de trabajar codo a codo.
En esta ocasión comienza la logística para preparar un nuevo curso en la Sede Universitaria de Villena con motivo de su 25º aniversario bajo el Título
"TERRITORIO, VINO Y SALUD"
Los principales OBJETIVOS del mismo son los que a continuación se detallan, pero sin duda lo mejor será el programa y su contenido, ya que contaremos con grandes profesionales y sobre todo con muchas experiencias y conocimientos que todos los presentes tendremos el privilegio de conocer. Todos me conoceis y sabéis que para mi el VINO es un elemento importante en mi vida personal y profesional... por lo que participar en este proyecto es un regalo enorme.
El vino está presente en nuestra vida cotidiana desde tiempos inmemoriales y ha influido de una forma determinante en la evolución humana. Forma parte de nuestras tradiciones culturales, patrimoniales y gastronómicas más antiguas y ha sido un instrumento de aculturación identitaria de las civilizaciones clásicas. Los fenicios, los griegos y, sobre todo, los romanos expandieron su consumo por el Mediterráneo y el resto del mundo conocido, haciendo arraigar un acervo común en torno a la vid.
El cultivo de las viñas y la vinificación posterior es el origen de una labor agrícola, casi artesanal, que con el paso de los siglos se ha modernizado y tecnificado para convertirse hoy en un próspero sector productivo y económico en muchos territorios, como ocurre en los municipios del interior de la provincia de Alicante. Por otra parte, en los años 1960, el vino se consideraba un alimento más. Sin embargo, a mitad de la década de 1990 se empezó a hablar de los efectos beneficiosos de un consumo moderado de vino sobre la salud, protegiéndola contra las enfermedades cardíacas y favoreciendo la longevidad. Los supuestos efectos positivos que proporciona la ingesta moderada de vino tinto sobre la incidencia de procesos patológicos muy comunes en nuestra sociedad, se engloban con el término de eno-prevención/eno-profilaxis.
De todo ello se hablará y debatirá en el presente curso, por parte de profesionales médicos, técnicos y profesores universitarios para conjugar tres elementos como el vino (producto), la salud (mejora de las condiciones de vida de las personas) y el territorio (lugar común que ejerce de catalizador y donde se establecen sinergias). También se debatirá sobre las oportunidades que tiene la cultura del vino, no sólo en cuanto a la eno-prevención, sino también al desarrollo de una identidad y un producto integrado, y que en territorios como la provincia de Alicante, puede ser un elemento más de diversificación turística, cohesión cultural (paisajes, etnografía), proyección de recursos territoriales (cultura, monumentos, historia, naturaleza y actividades al aire libre, gastronomía), comercialización y mejora de equipamientos e infraestructuras turísticas (bodegas, rutas temáticas, museos, centros de interpretación, alojamientos, restaurantes, etc.).
Ahora toca esperar que llegue el mes de NOVIEMBRE y desarrollar todo esto en dos días muy intensos pero seguro que muuuu muuuu interesantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario